PRESENTACIÓN DEL AUTOR

Javier Lacruz Navas nació en Zaragoza en 1956. Entre 1973 y 1979 estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza y se especializó en Psiquiatría con el Prof. Carlos Castilla del Pino en la Universidad de Córdoba, entre 1979 y 1982, donde fue profesor colaborador de la Cátedra de Psiquiatría. Más tarde se formó en Psicoanálisis en Madrid, realizando su análisis personal, primero con Edgardo Gili y luego con el Dr. León Grinberg, y su formación teórica on Isabel Luzuriaga (escuela kleiniana), Manuela Utrilla (escuela francesa) y Sergio Alemán (escuela lacaniana) entre otros.  Entre 1982 y 1984 colabora en drogodependencias con el Servicio de Tisiología e Infecciosas del Hospital Real y Provincial de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y es Profesor de Psicología en la Escuela de Damas Auxiliares de Cruz Roja Española de Zaragoza. Entre 1987 y 1990 realiza el Curso de Psicoanálisis de la Escuela Libre de Enseñanza del Psicoanálisis (Elipsis) en colaboración con la Universidad de Comillas de Madrid, dirigido por los doctores Hugo Bleichmar, Emilce Dio y Agustín Genovés, entre otros docentes. Ha publicado una monografía sobre el pensamiento de Donald Winnicott titulada Donald Winnicott: vocabulario esencial (Mira Editores, Zaragoza, 2011). Actualmente, trabaja en su consulta privada, dirige el seminario La Salud Mental en el siglo XXI y coordina la revista on line de orientación winnicottiana El gesto espontáneo.

Además, es coleccionista de arte y estudioso del arte comtemporáneo. En los años ochenta fundó la colección Cerler, integrada por obra de pintores aragoneses contemporáneos (Lagunas, Saura, Viola, Broto, Mira…), que presentó en el palacio de los Torrero de Zaragoza, sede del Colegio de Arquitectos, en 1989. En la década siguiente centró su actividad en el grupo de Trama (formado por José Manuel Broto, Xavier Grau, Federico Jiménez Losantos, Javier Rubio y Gonzalo Tena), cuya aportación fue pionera y nuclear de la tendencia abstracta denominada pintura-pintura, entre 1973 y 1978. Como divulgador de su pintura, ha comisariado las más importantes exposiciones del grupo (en Zaragoza, Benalmádena, Huesca, Teruel, Alcañiz y Pamplona), creando en 1998 el espacio Diwan –un centro de documentación y exhibición permanente de la obra del grupo– y publicado la monografía El grupo de Trama (Mira Editores, Zaragoza, 2002 y 2003). Actualmente, el grupo de Trama está representado con obras de su propiedad en la colección permanente del Museo Reina Sofía de Madrid.

En 2000, junto al empresario Mariano Yera, creó y asumió la dirección artística de la colección De Pictura, centrada en la pintura española contemporánea desde la mitad de los años cincuenta hasta la actualidad (con obras de Tàpies, Saura, Millares, Arroyo, Palazuelo, Gordillo, Equipo Crónica, Barceló…), una de las colecciones privadas más importantes de España. La colección se presentó en el patio de Armas de la ciudadela de Pamplona (2000), e itineró por la Lonja y el palacio de Sástago de Zaragoza (2001), el Museo de Bellas Artes de Santander (2001-2002), el Centro de Exposiciones de Benalmádena (2002), el Centro Social Caixanova de Vigo (2003), el palacio episcopal de Málaga (2003), el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004), el Centro Social Caixanova de Pontevedra (2007), el Kiosco Alfonso de A Coruña (2007), el Museo de la Pasión de Valladolid (2007), la Diputación Provincial de Huesca (2010), la sala Conde de Rodezno de Pamplona (2011) y el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (2012-2013). En 2013 la colección De Pictura recibió el Premio A de la Feria de ARCO de Madrid al coleccionismo de arte.

Javier Lacruz colabora habitualmente en prensa, en las secciones de opinión y de cultura, y en revistas especializadas. En la década de los noventa escribió una columna de opinión semanal en El periódico de Aragón, algunos de cuyos artículos se agruparon en dos libros: Rumor de pavesas (1995) yMadera de pecio (1998). Desde 2003 hasta 2012 escribió una columna de arte en el suplemento cultural «Artes & Letras» del periódico Heraldo de Aragón, bajo diversos títulos (Columna CravanArtaud, Picabia o Duchamp) y, finalmente, Carta de colores. En el ínterin se especializó en la obra del Equipo Realidad (formado por Jordi Ballester y Joan Cardells), organizando sus principales retrospectivas: en 2004 en el pabellón de mixtos de la ciudadela de Pamplona y en 2012-2013 en La Nau de la Universidad de Valencia. Y ha publicado la monografía Equipo Realidad. 1966-1976 (Mira Editores, Zaragoza, 2006). Actualmente su tarea se centra en la divulgación de la obra del pintor Manuel Viola, de que ha editado el libro Manuel Viola. Entre la luz y la tiniebla(Oniro, Zaragoza, 2014). En 2014 inaugura su blog Aún aprendo, donde presenta sus ideas sobre el arte, la psiquiatría y la vida.